Investigaciones y Proyectos - Violencia familiar |
|
|
|

La violencia familiar o doméstica se refiere a todas aquellas acciones de agresión cometidas por algún miembro de la familia en contra de otro y que tiene la intención de causar daño en su vida, su cuerpo, su integridad emocional, en su libertad o su patrimonio.
¿Qué tipos de violencia familiar existen?
Existen diversas formas en las que se puede manifestar la violencia entre las que encontramos:
-
Física: Esta es la forma que comúnmente todos identificamos como violencia, ya que engloba todo lo relacionado daño físico, esto es, golpes, patadas rasguños, puñetazos, etc.
-
Verbal: Esta forma mucho menos reconocida de violencia incluye insultos, gritos, frases de menosprecio y humillación, apodos, etc.
-
Psicológica: Constituida por chantajes emocionales, sentimientos de culpa, amenazas, intimidaciones, etc.
-
Sexual: Donde se encuentran los manoseos, acoso, violaciones, etc.
-
Por Omisión: Probablemente esta es la forma menos reconocida de violencia y se encuentra constituida por la falta de cuidados o abandono total de algún miembro de la familia en situación de vulnerabilidad, esto es, que no tiene la capacidad de ser autosuficiente.
La violencia puede presentarse de diferentes formas en la familia:
-
Dirigida a los niños y es denominada violencia o maltrato infantil
-
Dirigida a la pareja, también llamada violencia conyugal
-
Dirigida a las personas de la tercera edad o personas con capacidades diferentes, por ejemplo: personas con parálisis cerebral, incapacitados, etc.
Se sabe que en México por lo menos en 3 de cada 10 hogares alguno de sus miembros es víctima de violencia familiar; donde el 85% de los casos el agresor es el jefe de la familia, el 12% la madre y el 3% restante, otros miembros de la familia incluidos, tíos, abuelos, primos, etc.
De la misma forma es la mujer la principal víctima de la violencia, los niños, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, esto se explica en el hecho de que los agresores eligen cómo víctimas a los miembros de la familia más vulnerables, la mayor parte de las ocasiones la violencia familiar tiene su origen en la relación de poder y autoridad que “debe” tener el jefe de la familia.
Mitos o realidades de la violencia familiar
Existen una serie de falsas creencias respecto al problema de la violencia familiar muchas de ellas reconocidas como verdades y utilizadas para explicarla y/o justificar la violencia familiar.
Algunos de los mitos más comunes son:
-
“Esos problemas sólo ocurre en familias pobres”: es una afirmación falsa ya que se presenta en todo tipo de familias sin distinción de creencias, nivel socioeconómico o grado escolar.
-
Es común escuchar a las personas recomendar ocultar este tipo de problemas argumentando que “la ropa sucia se lava en casa”: Si bien es cierto que es un problema que atañe sólo a la familia, no es motivo de vergüenza por el contrario hay que reconocer que se requiere una red de apoyo constituida por especialistas, familiares cercanos y amigos para solucionarla.
-
“Eso es normal, ya que los hombres son violentos por naturaleza”: La violencia no es un proceso innato o natural, es aprendida a través de las relaciones que se establecen en la familia.
-
“Me pega porque me quiere”: No existe una relación entre amor y maltrato, ninguna reacción violenta indica amor o interés por alguna persona.
-
“La violencia sólo afecta a quien la padece”: Está comprobado que la violencia familiar daña tanto a la víctima como a todos los demás miembros de la familia.
-
“A las mujeres les gusta que les peguen”: Para ningún ser humano es agradable vivir agresiones, vivir sin violencia es uno de los principales derechos humanos.
¿Qué ocurre con los niños en una familia donde existe violencia?
Hasta que la familia no reconozca que tiene un problema y que requiere la ayuda de un especialista, estará en un grave riesgo, ya que no hay que olvidar que la violencia es un proceso cíclico y que a medida que pasa el tiempo los ciclos de tranquilidad se reducen en duración, en tanto que los episodios violentos aumentan en intensidad y frecuencia.
Las consecuencias para los niños la mayor parte de las ocasiones no serán manifestadas de manera inmediata, sino algunos años después, ya que son niños que se convierten en victimarios, y las niñas en víctimas, reproduciendo los patrones de conducta aprendidos de sus padres.
Se sabe que los niños que crecen en hogares víctimas de violencia tienen una gran probabilidad de ser delincuentes a futuro.
¿Qué se puede hacer ante los problemas de violencia familiar?
-
El primer paso y tal vez el más importante es reconocer que existen ciertas conductas violentas que no son “normales” y que para resolverlas se requiere una red de apoyo constituida principalmente por especialistas en el tema y los miembros de la familia más cercanos, con la buena voluntad de la víctima no es posible resolver este problema.
-
Existen muchas instituciones sin fines de lucro que pueden darle a la víctima el apoyo profesional que requiere.
-
Asimismo, es importante hacer conciencia en la necesidad de una participación activa de los demás miembros de la familia, ya sea reconociendo las señales de alerta de un evento violento y qué deben hacer si ocurre (llamar a un servicio de emergencia, la policía un familiar etc.) así como participar en las sesiones de terapia recomendadas por los especialistas.
-
Siempre que se den episodios violentos, aléjese ¡No se exponga, el agresor puede perder el control y no medir las consecuencias!
¿Es posible prevenir la violencia familiar?
Es posible tomar algunas medidas para establecer relaciones de pareja basadas en el respeto, la comunicación, la igualdad y el amor, que ayuden a disminuir la posibilidad de que se presenten actos violentos al interior de su familia.
-
Establezca relaciones de pareja donde exista respeto y buena comunicación, ya que de la buena relación que exista dentro de una pareja depende la armonía de la familia.
-
Invite a su familia a identificar aquellos momentos que les generan mayor tensión y juntos establezcan normas al respecto, algunas de estas normas podrían ser: cuando alguien en la familia está molesto por alguna causa busque un momento tranquilo para hablarlo, nunca durante el enojo.
-
Si al tratar algún tema familiar alguien siente que sé esta enojando detengan la plática y reanúdenla en otro momento.
-
Cuando exista un ambiente familiar tenso invítelos a realizar alguna actividad que los ayude a relajarse.
-
Mantengan una actitud abierta a aceptar opiniones y diferentes puntos de vista,ponga en práctica estrategias de negociación, es decir, soluciones que satisfagan los deseos o necesidades de ambas partes.
-
Platiquen sobre las normas y limites (de su pareja y de su familia) respecto a la forma de hablarse unos a otros, el tono y el tipo de palabras que no se pueden utilizar entre ustedes (groserías, palabras despectivas, gritos, burlas, menosprecios, etc.) establezcan sanciones para quienes no respeten lo acordado.
-
Hablen ya sea en familia o en pareja sobre lo que piensan sobre diferentes situaciones que considere relevantes para su familia emitiendo cada uno su opinión, promoviendo en todo momento la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos, reconociendo que aunque existen diferencias físicas, cada uno tiene fortalezas y debilidades, pero no por ello alguno es mejor que el otro y eduquen a sus hijos sobre estos valores.
-
Platique en pareja sobre el hecho de que una relación no implica una lucha de poder, estar juntos no significa imponer mi voluntad sobre la otra persona, significa aprender a negociar una solución que satisfaga los deseos y necesidades de ambos.
-
Eduque a sus hijos fomentando valores como: la verdad, la sinceridad, la honestidad, la lealtad, la bondad, la generosidad y el respeto, pero no olvide que se educa con el ejemplo, evite las incongruencias.
-
Busque ejercer su autoridad con moderación, donde todos los miembros de la familia se relacionen a través de la comunicación y no de la imposición, de la aceptación y no con el rechazo.
-
Enseñe a sus hijos el sentido de responsabilidad, cooperación, solidaridad, mediante la asignación de tareas y responsabilidades de la casa, por ejemplo: aseando su cuarto, cuidando el jardín, cuidando una mascota, las plantas, etc.
-
Fomente en los niños el autocontrol y la capacidad de autodominio, así como la tolerancia a la frustración, aproveche los juegos para hacerlos conscientes de que “no siempre se puede ganar” “hay que saber perder” pero es importante el esfuerzo que se hace para lograrlo.
|
Hoy habia 1 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|